fbpx

¿Qué otros nombres recibe el Diagrama de espina de pez?.

Diagrama de Ishikawa, diagrama Causa Efecto o diagrama de espina de pescado; estos son los tres nombres que recibe esta metodología para la resolución de problemas.

El nombre de diagrama Causa Efecto, viene a indicarnos para qué se emplea esta herramienta de resolución de problemas. También recibe el nombre de diagrama de Ishikawa en mención a la persona que lo desarrolló por primera vez. Y el último, el nombre de diagrama de espina de pescado le viene porque una vez terminado el esquema y los trazos, se asemejan a la espina de un pescado.

 

Origen del diagrama de Ishikawa.

Fue desarrollado por el Dr. Kaoru Ishikawa, que fue un químico industrial japonés, experto en calidad. El Dr. Ishikawa fue considerado el padre del análisis científico de los problemas industriales.

El diagrama Ishikawa, inicialmente fue conceptualizado para aplicarlo en entornos industriales, y a través de los años ha ido permeando su uso en el resto de ámbitos.

¿Qué es el diagrama Causa – Efecto?

Es un diagrama causal, es decir, que muestra de forma gráfica la relación entre las causas y los efectos.

En todos los casos, se parte del efecto o del problema detectado (muchas veces un parámetro de calidad), y consiste en averiguar las causas que lo generan y las factores que influyen sobre esta característica. En este caso las causas serán las entradas del proceso. Y el problema será la salida del proceso.

Es por ello que el diagrama de Ishikaka se construye de derecha a izquierda, representando la parte de la cabeza del pescado como el problema. En la parte izquierda, una linea horizontal, que representa la columna o vértebras, desde la que salen las espinas principales del pescado, y que representan las distintas categorías en las que se agruparán las causas potenciales que dan originen al problema.

Para poder determinar todas las causas del problema será muy importante disponer de la máxima información posible sobre el proceso, así como de un equipo multidisciplinar.

¿Cómo hacer un diagrama de Ishikawa?

  1. Primeramente se anota el problema detectado a la derecha del gráfico.
  2. Trazar una línea horizontal de derecha a izquierda en medio del gráfico.
  3. Sobre la línea horizontal trazar líneas oblicuas, en la parte de arriba y en la parte de abajo. Éstas servirán para clasificar las distintas categorías de causas. La inclinación de estas líneas representa el flujo de la información, indica la dirección desde la causa hacia el efecto.Estas líneas también pueden representarse con flechas, para dejar más claro el sentido de la información en el diagrama.
  4. Anotar las categorías en las que clasificaremos las causas potenciales. Debe haber un mínimo de cuatro categorías principales. Aunque la mayoría de autores tratan 6 categorías, y son conocidas como “Las 6M’s de la Calidad” o “Método 6M”, y son las siguientes:
  • Mantenimiento
  • Métodos
  • Materiales
  • Medio Ambiente
  • Maquinaria
  • Mano de Obra.
  1. Anotar las causas sobre líneas horizontales dentro de cada una de las categorías. La manera más efectiva de afrontar este paso es mediante un equipo multidisciplinar que tenga distintos puntos de vista del proceso a analizar, así como la información más completa posible sobre los procedimientos, maquinaria, mano de obra, etc. Lo normal es hacer un brainstorming o tormenta o lluvia de ideas sobre cada una de las categorías. Una vez terminado el brainstorming, otra herramienta que nos podrá ayudar a identificar nuevas causas es la conocida como 5W, 5 Why o los 5 ¿por qué?, y así determinar causas ocultas que están generando las causas visibles del problema.

 

Ejemplo de construcción de un Diagrama de Ishikawa o Causa-Efecto.

  1. Decidir sobre las causas que se va a actuar. Para decidir las causas sobre las cuales se actuará existen métodos concretos, pero una muy buena técnica es hacerse las preguntas siguientes para cada una de las causas:
  • ¿Es un factor que lleva al problema?
  • ¿Es una causa directa?
  • ¿tiene una solución directa?
  • ¿Tendría una solución factible?
  • ¿Se puede medir si la solución funcionó?
  • ¿La solución es de bajo coste?

Después de esto y en función de las respuestas obtenidas, se puede aplicar una ponderación para llevarlo a un esquema de ponderación y poder decidir.

  1. Por último y para finalizar la etapa de análisis de causas, se prepara un plan de acción.  Se deben de contemplar en él cada una de las causas tenidas en consideración, de tal forma que se determinen las acciones a tomar sobre cada una de las causas detectadas.

 

Ejemplo de tabla de ponderación para las soluciones aportadas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies